¿Qué son las creencias socialmente adaptativas?

Las raíces sociales de la irracionalidad

El origen de muchas creencias irracionales no se encuentra dentro de la mente sino en los incentivos de la vida social.

Autor/a: Daniel Williams

Fuente: The Social Roots of Irrationality

Muchos animales navegan por sus entornos con el uso de modelos internos. Es tentador pensar en las creencias humanas como un ejemplo muy complejo de esta estrategia. Desde este punto de vista, nuestras creencias son, para citar al filósofo Frank Ramsey, los "mapas por los que nos dirigimos". Al igual que los mapas, funcionan para brindarnos información precisa que podemos usar para navegar por el mundo, y están especializados para esta función. Debido a que su función es rastrear cómo son las cosas, por ejemplo, son muy sensibles a la evidencia sobre cómo son las cosas.

Pero muchas creencias son difíciles de reconciliar con esta perspectiva. Más obviamente, si las creencias son los mapas por los que nos dirigimos, ¿por qué los mapas de tantas personas están tan radicalmente desalineados con la realidad? La gente a menudo cree en extrañas entidades y fuerzas sobrenaturales, en batallas caricaturescas entre el Bien y el Mal, en extrañas conspiraciones, en jerarquías infundadas de raza, casta y género, y más.

Por supuesto, en algunos casos, las creencias inexactas son simplemente errores. Las personas son engañadas, tienen información limitada y sucumben a varios errores de pensamiento. Sin embargo, muchas creencias infundadas son difíciles de entender como errores. Las personas a menudo están apegadas a tales creencias. Se aferran dogmáticamente a ellas, se pelean por racionalizaciones para justificarlas y procesan cualquier evidencia que se relacione con ellas de manera extremadamente sesgada.

Al tratar de comprender tales tendencias, una larga tradición en filosofía, psicoanálisis y psicología mira hacia el interior de la mente del creyente. Según esta tradición, el autoengaño tiene funciones psicológicas y emocionales, por ejemplo, en la protección del ego o la propia imagen, en la reducción de la disonancia cognitiva o en la producción de sentimientos tranquilizadores de certeza y control.

En mi trabajo, he argumentado que esta perspectiva es en gran medida errónea. Aprovechando e integrando la investigación de muchos otros (por ejemplo, 1, 2, 3 y 4), he argumentado que los verdaderos orígenes de muchas creencias irracionales no se encuentra dentro de la mente de sus creyentes sino en los incentivos de la vida social. Los seres humanos somos animales ultrasociales, totalmente dependientes para nuestro éxito e incluso nuestra supervivencia de la impresión que damos a los demás. Las creencias que tenemos influyen en esa impresión. Es decir, las creencias no son solo mapas por los que nos dirigimos; son mapas que son objeto de un intenso escrutinio y evaluación social. Las creencias que funcionan bien bajo tal observación son a veces diferentes, a veces radicalmente diferentes, de las creencias que están mejor respaldadas por la evidencia. Cuando las personas responden a estos incentivos, el resultado son creencias socialmente adaptativas y algunas de las formas de irracionalidad humana más importantes y dañinas.

Hay dos categorías básicas de creencias socialmente adaptativas.

  1. Primero, estamos sesgados hacia las creencias que nos benefician al propagarlas a los demás. A nivel individual, esto explica las fuertes tendencias hacia las creencias egoístas y de automejora. Inflamos nuestras cualidades positivas, minimizamos las negativas, enmarcamos nuestro futuro de manera optimista e interpretamos nuestras acciones y actitudes de una manera socialmente atractiva. Una vez que nos identificamos con los grupos, tales tendencias a menudo se generalizan en creencias de servicio y engrandecimiento del grupo, incluidas, especialmente en condiciones de conflicto intergrupal, creencias que demonizan a los grupos externos y justifican su maltrato. De esta manera, las tendencias a creer en nuestra propia propaganda son fundamentales para todo, desde el autoengaño cotidiano hasta los prejuicios, las teorías de la conspiración y las ideologías que justifican el sistema.
     
  2. En segundo lugar, estamos sesgados hacia las creencias que señalan nuestros rasgos y lealtades. Los humanos son administradores de impresiones obsesivos. Damos forma a casi todos los aspectos de nuestro comportamiento al servicio de mostrar, y a menudo exagerar, nuestras cualidades y lealtades socialmente atractivas para diferentes comunidades. Sin embargo, estas motivaciones de señalización no se detienen en el comportamiento externo. Moldean nuestras creencias y cosmovisiones. Por ejemplo, a menudo creemos que no queremos llegar a la verdad, sino señalar nuestras identidades y lealtades de grupo y mostrar nuestra voluntad de ajustarnos a las normas locales. Las funciones de señalización de las creencias son, por lo tanto, relevantes para comprender todo, desde las creencias políticas hasta las guerras culturales modernas, desde las teorías de la conspiración hasta el surgimiento de las religiones monoteístas.

Por supuesto, nunca sentimos que nuestras creencias personales están influenciadas por incentivos sociales. Todo el mundo mantiene una reconfortante ilusión de objetividad, reforzada por sesgos cognitivos estratégicos y racionalizaciones post hoc. Además, cuando las creencias socialmente adaptativas se alinean en comunidades de co-creyentes, esta ilusión a menudo se amplifica y protege a través de formas sutiles de cooperación y coordinación social. Recompensamos a aquellos que hacen el arduo trabajo requerido para justificar nuestras creencias preferidas, por ejemplo, y evitamos y condenamos al ostracismo a quienes las desafían.

¿Por qué es importante esta perspectiva social sobre las creencias irracionales?

Primero, si pensamos en el autoengaño como una respuesta defensiva a una realidad dolorosa o angustiosa, la tarea de eliminar el autoengaño es mejor dejarla en manos de los individuos, y no debemos tener muchas esperanzas de que tengan éxito. Por el contrario, si la forma en que la gente piensa y razona es muy sensible a los incentivos sociales, podemos intentar rediseñar nuestros mundos sociales para que recompensen formas de pensamiento más racionales. La realidad nunca dejará de ser dolorosa o angustiosa, pero las normas sociales con las que evaluamos, condenamos y premiamos las creencias y los razonamientos pueden cambiar y mejorar.

En segundo lugar, una vez que comprendamos que muchas creencias infundadas son respuestas a incentivos sociales, esto debería reconfigurar nuestra comprensión de quienes tienen tales creencias. Existe y siempre ha existido una fuerte tentación de entender las malas creencias como producidas por una combinación de propaganda y credulidad popular. Esta perspectiva está equivocada. La gente no es estúpida ni crédula; las personas son racionales y vigilantes. Sin embargo, dadas las metas sociales de las personas, muchas creencias infundadas son respuestas racionales a los incentivos sociales. Para abordar tales casos, avanzaremos más atendiendo a las condiciones sociales que hacen que ciertas creencias sean atractivas que centrándonos en los fantasmas más familiares de la desinformación y la credulidad.


IntraMed agradece al Dr. Daniel Willimas por la generosidad de compartir su trabajo con IntraMed.

El autor: Daniel Williams (University Of Cambridge)

Trabajo principalmente en filosofía de la mente y ciencia cognitiva, aunque también tengo intereses en psicología moral, epistemología social, filosofía de la ciencia, economía y psiquiatría. Actualmente estoy escribiendo dos libros: Por qué está bien ser cínico (bajo contrato con Routledge); y Delusions in the Social Mind (en coautoría con Sam Wilkinson y Kengo Miyazono; bajo contrato con Oxford University Press).

El enfoque principal de mi investigación es sobre las funciones sociales y las causas de las creencias. Estoy especialmente interesado en el autoengaño, las creencias religiosas, las ideologías políticas y los delirios. Escribí una descripción breve y accesible de algunas de mis ideas sobre el tema aquí. También me entrevistaron sobre algunas de estas investigaciones aquí y aquí.

Consulte el trabajo y la presencia en línea de Daniel Williams: